Page 81 - Programa 2021
P. 81
XIX Congreso Argentino de Medicina Reproductiva – SAMeR 2021
Para comparar las proporciones se utilizó el test taplasia ósea cervical como causa de esterilidad
exacto de Fisher y para medias t test, conside- secundaria en una paciente joven.
rando significativo a un p<0.05.
DISEñO: Observacional, descriptivo.
RESULTADOS:
MATERIALES y MÉTODOS: Paciente de
combinación combinación
a/b b/b 24 años que consulta con diagnóstico de es-
terilidad secundaria de 7 años de evolución.
tasa de sobrevida 100% (59/59) 99,3% (137/138)
G1AB1 con legrado uterino. Ritmo mens-
tasa de implantación 27,1% (16/59) 27,7% (38/137) trual: Irregular. Laboratorio y controles gine-
media de embriones 1,2±0,4 1,1±0,3 cológico: Normales. Ecografía TV: Útero en
transferidos AVF. Ovarios tipo PCO. Cultivo vaginal: nega-
tivo. HSG: útero: normal, Cotte positiva trom-
No se encontraron diferencias significativas pa Izquierda. Espermograma: normal. Realizo
para la tasa de sobrevida ni para la tasa de im- con anterioridad 4 estímulos ovulatorios para
plantación entre los 2 grupos. relaciones sexuales programadas, en 2017 más
En ambos grupos se incluyeron embriones de 2 inseminaciones intrauterina (AIH) en 2018,
pacientes que utilizaron sus ovocitos, la edad sin lograr embarazo. Se indicó nueva AIH, se
media de estas pacientes fue de 36,41±3,3 para estimuló con Citrato de Clomífero. Presentó
A/B y de 36,39±1 para B/B y al compararlas respuesta favorable en OI: folículo de 21 mm
no se encontraron diferencias significativas. con endometrio de 7 mm trilaminar se des-
En ambos grupos se incluyeron embriones de cargó con HCG 36 hs previas al procedimien-
pacientes con ovodonación, la proporción de to. Al momento de la inseminación intrauteri-
éstos en los 2 grupos fue 59,3% para A/B y 65% na resultó imposible franquear el OCE debido
para B/B y al compararlas no se encontraron a la presencia de formación duro pétrea a 2-4
diferencias significativas. mm a nivel del canal cervical. Se realizó por
En ambos grupos se utilizó el mismo crite- ese motivo inseminación intracervical.
rio en cuanto a la morfología adecuada para
criopreservar. RESULTADOS: Se realizó ecografía Tv: Útero
intermedia posición de 78 x 41 mm de forma
CONCLUSIÓN: En este trabajo se demostró y tamaño normal de ecoestructura heterogé-
que la utilización de distintas combinaciones nea. Endometrio de 9 mm homogéneo. Ima-
de medios comerciales no afecta la sobrevida gen ecogénica a nivel endocervical de 15 x 9
de los embriones vitrificados ni su potencial de mm. Calcificación/ Metaplasia Ósea. Ovarios
implantación. Esta información nos resulta útil con microfoliculos. Histeroscopia: se constató
al momento de descongelar embriones criopre- formación cervical de 1.5 x 2 cm compatible
servados varios años atrás o provenientes de con metaplasia ósea, se resecó en su totalidad.
otros laboratorios de embriología. También Anatomia Patologica: informó Endometrio
podría ser relevante en un contexto donde es Proliferativo inicial. Resección cervical: Teji-
necesario trabajar con varios medios diferentes do Óseo con mucosa con marcados cambios
para cumplir con la demanda. reactivos. (Se interpreta como resto de ges-
tación previa). Metaplasia Ósea. Controles
postoperatorios normales. Embarazó espon-
METAPLASIA ÓSEA CERVICAL COMO CAU- táneamente a los 2 meses. En mayo de 2019
SA DE ESTERILIDAD SECUNDARIA: nació por cesárea un bebe de 4470 gramos. En
REPORTE DE UN CASO noviembre 2020 la paciente informó el naci-
Isa Laura, Inza Roberto, Yuri Mónica, García Oje- miento de su segundo hijo por parto normal.
da Belén, Ma. Pía Zappacosta, Vigliercchio Inés.
Instituto de Ginecología y Fertilidad (IFER) CONCLUSIÓN: La metaplasia ósea es una en-
Buenos Aires, Argentina. tidad clínica rara (3 en cada 10 000 mujeres),
que se caracteriza por la presencia de hueso
OBJETIVO: presentar un caso clínico de me- maduro o inmaduro más comúnmente a ni-
79